Fecha

Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Morena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Morena. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de abril de 2025

Montón de Trigo desde El Centenillo

Panorámica desde Montón de Trigo
Sierra Morena esconde tesoros paisajísticos inigualables, aunque no se le presta la misma atención como a otras famosas cadenas montañosas españolas. Recordar que Sierra Morena es la cadena montañosa mas larga de la Península Ibérica con casi 400 kilómetros de longitud.
Desde el bonito pueblo minero de El Centenillo comenzamos esta larga ruta que nos llevará hasta el cerro Montón de Trigo (1.210 m.s.n.m.).
Desde El Centenillo (804 m.s.n.m.) descendemos hasta el río Grande o río Los Curas como se conoce por los lugareños debido a la existencia de la mina Los Curas.
Descendemos por lo que fue un camino romano hasta llegar al Cerrillo del Plomo, una explotación minera de la época romana en la península.
Llegados al río Grande, nos encontramos en la cota de 480 mts. aproximadamente, y desde aquí hasta el Montón de Trigo es un ascenso  sin interrupción.
Vistas panorámicas hacia el Norte-Noreste
El camino por la cuerda nos brinda unas magníficas vistas a ambos lados de la cordillera.
Ya, en el vértice geodésico del Montón de Trigo tenemos una panorámica parcial de Sierra Morena, tanto andaluza como manchega que cubre decenas de kilómetros.
El descenso lo hacemos por el viejo Camino de la Cuerda desde donde contemplamos la Vertiente de la Nava (foto abajo izqda), cuyo primer tramo hasta la alambrada de Navamartina es el mas pendiente.
Luego vamos descendiendo progresivamente hasta llegar a la Casa del Puntal. Seguimos hasta la Casa de los Camarenes, donde el descenso hasta el río Los Curas es abrupto.
Una vez cruzado el río, comienza la subida hasta El Centenillo con algo mas de 300 metros de desnivel que te acaba dejando las piernas tiritanto.
23'5 kilómetros y algo mas de 1.200 metros de desnivel positivo hacen de ésta, una ruta de categoría, solo para físicos preparados o para masoquistas, como es mi caso.

C R O Q U I S


P E R F I L

domingo, 16 de marzo de 2025

Lluvias en Sierra Morena

Salto del Hornillo
Este mes de marzo ha sido pródigo en precipitaciones, esto debería ser habitual, pero no siempre ocurre así.
Los temporales de lluvia  en esta zona siempre se dan en otoño y primavera, meses de octubre/noviembre y marzo/abril. Esto es debido a que en otoño y primavera la situación anticiclónica sobre la península no es la predominante.
Marzo del año pasado nos dejó una buena ración de lluvias que incrementaron las reservas hidrológicas, sobre todo en los embalses de Sierra Morena.
Y es que esta sierra, aunque no tiene una altitud considerable (1.332 m.s.n.m.) del Pico Bañuela en la zona de Fuencaliente (Ciudad Real), o el pico Estrella (1.298 m.s.n.m.) en La Carolina (Jaén), es suficiente como para constituir una muralla con respecto del Valle del Guadalquivir, por lo que los frentes entrantes por el Golfo de Cádiz son frenados por esta cadena montañosa derramando generosamente su carga en ella.
Sirva la comparación de dos estaciones meteorológicas de la AEMET: mientras en la estación de Santa Elena (Jaén) se han recogido en una semana 263 litros, en la estación de Viso del Marqués (Ciudad Real), distante de la anterior 20 kms. en línea recta -cara norte de Sierra Morena-, solo se han recogido 112 litros, habiendo una clara diferencia de lluvias en ambas vertientes .
Bueno, no os entretengo más, aquí os dejo unas imágenes del Salto del Hornillo y arroyo homónimo dentro del Parque Natural de Despeñaperros, y del precioso paraje de La Aliseda, ambos en el término municipal de Santa Elena (Jaén).
Cuatro primeras fotos del Arroyo del Hornillo, y el resto del río La Campana. Espero que disfrutéis de este espectáculo acuático.