Arana. Así se llama esta sierra que os presento en esta ocasión. Un macizo calizo con forma rectilínea en la provincia de Granada. La parte que transitaremos, corresponde al término municipal de Iznalloz.
Poco a poco voy expandiendo mi humilde curriculum montañero.
Poco a poco voy expandiendo mi humilde curriculum montañero.
Ya desde la aproximación por la autovía muestra a las claras su brava figura. Con su radiante y blanco vestido invernal, promete.
Comenzamos los primero pasos desde las inmediaciones de Casa Papapepe, junto al barranco Colorado.
Una ascensión hasta Orduña de 800 metros de desnivel pasando por la Cueva del Agua que te deja las piernas duras como diría el gran "Perico".
![]() |
Contemplando el Peñón del Asno |
Una ascensión hasta Orduña de 800 metros de desnivel pasando por la Cueva del Agua que te deja las piernas duras como diría el gran "Perico".
El sendero aprovecha la monda en el terreno por donde discurre el tendido eléctrico para ascender.
Acercándonos al majestuoso Peñón del Asno, y volviendo la vista atrás, tenemos las primeras vistas, en la lontananza Sierra Mágina, en la vecina Jaén.
El camino se pone exigente, comenzamos a caminar sobre la tenue capa de nieve caída unos días atrás.
El aspecto del terreno se torna mas agreste, mas alpino en definitiva, las cabras son un buen indicador del terreno que estamos pisando.
Acercándonos al majestuoso Peñón del Asno, y volviendo la vista atrás, tenemos las primeras vistas, en la lontananza Sierra Mágina, en la vecina Jaén.
![]() |
El paisaje se torna invernal |
El aspecto del terreno se torna mas agreste, mas alpino en definitiva, las cabras son un buen indicador del terreno que estamos pisando.
Llegamos a una nava, lo cual es de agradecer, pues el camino se suaviza. La Cueva del Agua nos queda a tiro de piedra, aunque se encuentra cerrada.
Por el collado de la Cueva del Agua, emprendemos la subida final a Orduña. Esta cara Oeste presenta una capa homogénea de Nieve.
El embalse de Cubilla o la famosa localidad de Montefrío se nos presenta ante nuestros ojos.
![]() |
Entrada Cueva del Agua |
El embalse de Cubilla o la famosa localidad de Montefrío se nos presenta ante nuestros ojos.
Exigente pero bonito ascenso que nos permite calibrar las dimensiones del Peñón Grande y Peñón del Asno.
El vértice de Orduña (1.940 mts.), nos depara uno de esos buenos momentos montañeros, la visión de la increíble y cercana Sierra Nevada.
![]() |
Peñón Grande desde la subida a Orduña |
Continuamos por el cordal. Suaves ondulaciones que nos acerca hasta La Tejeda, y que nos brinda la agradable compañía de la cercana Sierra de Huétor con el impresionante Peñón de la Mata y sobre todo, el norte del altiplano granadino con la magnífica e impresionante montaña de La Sagra, que emerge como un espejismo en un desierto.
Majalijar o Peñón del Jorobado son otras bellezas rocosas que nos acompañan en nuestro tránsito por el cordal de Sierra de Arana.
Descendemos al Collado del Cabrito para remontar hasta el Cerro de Orduña o Telégrafo. Los ventisqueros le añaden algo de diversión a la ruta, pues la cuerda anda un poco exigua de nieve.
![]() |
Vistas desde Cerro de Orduña o Telégrafo |
Para desilusión nuestra no tuvimos que echar mano de las raquetas que portábamos, actividad que me divierte.
Desde el Telégrafo contemplamos la parte oriental de Sierra Nevada con su cuerda almeriense, Chullo, Almirez, etc..
Frente a nosotros se presenta el segundo reto del día, la espectacular Peña de la Cruz, pero antes descenderemos hasta el Collado del Agua (1.740 mts.).
![]() |
Dejando atrás El Telégrafo |
Llegados al Collado del Agua, aprovechamos para comer algo y afrontar la última y mas dura subida a la Peña de la Cruz.
El ascenso lo hacemos primero por un tramo de camino o sendero que nos deja junto a una gran roca casi a mitad de subida, a partir de aquí a trocha, con la nieve y piedra suelta es un tramo dificultoso en el andar.
![]() |
Collado del Agua |
Afrontamos la parte final por un canuto rocoso siguiendo la ruta seguida por Alejandro Conejero, que si de por sí es complicado, con nieve se torna peligroso.
Ha merecido la pena esa pizca de dificultad, el premio lo conseguimos no solo en la cima de la Peña de la Cruz con sus excepcionales vistas, sino en la misma subida por el canuto.
![]() |
Canuto subida Peña de La Cruz |
Algunas veces el disfrute no está en conseguir el objetivo, sino en como se consigue, y en este caso también ha sido así.
Con poco tiempo para disfrutar de las vistas (siempre nos pilla el toro) descendemos, pero obviando el canuto, nos desviamos unos metros hacia el NO por una pedrera no sin cierta dificultad.
Nos dirigimos -recortando camino- al camino (a la altura de un aljibe junto a éste) de subida al collado que parte del area recreativa del Sotillo. Nos metemos en la umbría helada.
Tras descender casi un kilómetro por la pista, nos desviamos a nuestra izquierda para iniciar el descenso por el sendero PR, un viejo camino de herradura.
Atajamos un zig-zag en el sendero por la monda pelada. Después de un rato de caminar pegados a una alambrada, el sendero se despega de ésta y se interna por un oscuro pinar, donde el sendero se torna en carril.
![]() |
Sendero PR |
Llegamos al cruce justo al lado del cortijo de La Simona, giramos a la derecha, y 950 metros después llegamos al inicio. Escuchamos sobrevolar los plomos de un disparo. Como siempre, "un defensor de la naturaleza" defendiendo a algún animal del bosque.
Nota:Para llegar, nos desvíamos en la Venta la Nava (A-44 autovía de Sierra Nevada) hasta Iznalloz, y desde esta, al área recreativa El Sotillo, distante unos 6 kilómetros. En vez de llegar al área, nos desviamos a la derecha unos cientos de metros antes y luego seguimos por la pista hasta el cortijo Casa Papapepe.
Hola Angel, muy buen post e increíble ruta, enhorabuena. Me ha hecho mucha ilusión ver esos paisajes, ya que yo soy nacido en un pueblo de la provincia de Granada no muy lejos de la zona (Alhama de Granada) y paso por esos parajes con mi familia como cada año, cuando regresamos para ver a nuestros familiares y amigos de Baza y Alhama. Aunque cuando voy por esas tierras, no puedo casi ni escaparme a la montaña, tomo nota de tu ruta para el futuro...
ResponderEliminarUn cordial saludo y mucho monte.
¡Hola Blas! Muy amable de tu parte, yo también pasé muchas veces mientras residía en Almería.
EliminarCreo que elegí el tiempo idóneo para realizarla, aunque me hubiese gustado un poco más de nieve, me quedé con las raquetas colgadas en la mochila.
No hace falta que te diga el potencial que atesora Andalucía oriental, Granada, Almería y Jaén.
Saludos montañero.