![]() |
martes, 8 de abril de 2025
Santuario Virgen de Vallivana
Publicado por
Ángel Rodríguez
en
martes, abril 08, 2025
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
arquitectura,
Comunidad Valenciana,
patrimonio,
Turismo
domingo, 6 de abril de 2025
Alcalá de Xivert/Alcosséber
![]() |
Playa de Las Fuentes (Alcocebre) |
La Iglesia de San Juan Bautista es un templo parroquial de estilo barroco clasicista valenciano. Se colocó la primera piedra el 14 de abril de 1736 finalizando su construcción en 1766, Torre-Campanario. En la parte derecha de la monumental fachada de la iglesia se alza la torre-campanario. Se inició esta obra el 15 de agosto de 1784 y se terminó el 14 de junio de 1803.Decir que esta imponente torre se alza hasta los 70 metros de altura. La Casa de la Cultura es un edificio de carácter renacentista de finales del siglo XV. Se tienen noticias de que durante siglos fue Casa Consistorial. Ermita del Calvari es de estilo barroco valenciano, comenzó su construcción en mayo de 1727. La fachada data de 1751. Ermita de Santa Lucía y San Benito es un eremitorio que se encuentra en la Sierra de Irta a 312 metros de altitud y cuya datación podría corresponder al siglo XVII
![]() |
Vista panorámica de Alcocebre |
Publicado por
Ángel Rodríguez
en
domingo, abril 06, 2025
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Comunidad Valenciana,
patrimonio,
Playa,
Turismo
viernes, 4 de abril de 2025
Castillo de Xivert
![]() |
Panorámica del castillo |
Las Alquerías de Almedeíxer, Castellnovo y Alcossebre, situadas en la Sierra de Irta pasarán a formar parte del distrito territorial o tenencia de Xivert.
![]() |
Panorámica interior |
Entre 1233 y 1294 se construirán las principales partes del nuevo castillo sobre las estructuras preexistentes de la antigua alcazaba musulmana. Pasará a formar parte la Orden de Montesa en 1319.
El castillo de Xivert es un buen ejemplo de fortaleza musulmana adaptada a las nuevas necesidades del castillo-convento templario. En su conjunto de 8.000m2, se aprecia la evolución estructural y de materiales desde la cultura andalusí hasta la nueva cristiana.
![]() |
Panorámica interior |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Publicado por
Ángel Rodríguez
en
viernes, abril 04, 2025
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Castellón,
Castillo,
Comunidad Valenciana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)