Fecha

jueves, 20 de junio de 2024

Salamanca - Patrimonio de la Humanidad I

Plaza Mayor
Son ya unos cuantos bienes Patrimonio de la Humanidad los que he visitado en España, pero he de decir que Salamanca ha sido todo un descubrimiento. España no deja de sorprenderme
Salamanca, a orillas del río Tormes, es la capital de la provincia homónima, localizada ésta en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Por Salamanca han pasado; romanos, visigodos, almohades, etc., pero fue Raimundo de Borgoña, yerno del rey Alfonso VI de León, el encargado de repoblar la ciudad durante época medieval y asentar las bases de la Salamanca actual.
Salamanca ostenta el honor de tener la universidad, en activo, más antigua de España. Fundada en 1218 por Alfonso IX de León, y que fue la primera de Europa que ostentó el título de universidad por real cédula de Alfonso X el Sabio con fecha de 9 de noviembre de 1252 y por la licentia ubique docendi del papa Alejandro IV de 1255.
Durante la época en la que fue una de las universidades más prestigiosas de Occidente se hizo popular la frase «Quod natura non dat, Salmantica non præstat», «Lo que la naturaleza no da, Salamanca no presta». 
En 1988, la ciudad vieja fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cuenta con un importante patrimonio histórico-arquitectónico, entre el que destacan sus dos catedrales —la Vieja y la Nueva—, la Casa de las Conchas, la plaza Mayor, el convento de San Esteban y las Escuelas Mayores.
Pero para no cansar con datos, unas imágenes valen mas que mil palabras.

Comenzamos nuestra visita por el Huerto de Calixto y Melibea, desde donde contemplamos las cúpulas de la Catedral -vieja y nueva- y el Convento de S. Esteban.
Catedral Vieja de Santa María, monumento Padre Cámara y Palacio Episcopal (mueso y archivo).
Universidad Pontificia de Salamanca (La Clerecía) y Catedral de la Asunción de la Virgen (Catedral Nueva).
Catedral Nueva (1, 2 y 4),  y Facultad de Filología.
Balconada, Catedral Nueva, calle Francisco de Vitoria y Plaza de Anaya.
La famosísima Casa de las Conchas, de estilo gótico y elementos platerescos.
Iglesia de S. Martín de Tours, y Plaza Mayor de Salamanca (1729-1754) en estilo barroco.
Iglesia de la Purísima (Siglo XVII), Cuesta de San Blas y Colegio Arzobispo Fonseca.
Calle Cervantes y Capilla de San Francisco, cuya construcción comenzó en el siglo XIII en estilo gótico.
Auditorio de San Blas, Campo de San Francisco y Convento de la Anunciación.
Esta publicación dedicada a Salamanca, consta de dos entradas.

domingo, 9 de junio de 2024

Molinos de viento-Castillo de la Muela (Consuegra)

Panorámica de Consuegra (Toledo)
"...Porque quiero que sepa vuestra merced, si es que no lo sabe, que el gigante muerto es un cuero horadado, y la sangre, seis arrobas de vino tinto."
Don Quijote de la Mancha, (Miguel de Cervantes).
Con este diálogo  de la famosa novela del  hidalgo Alonso Quijano y su escudero Sancho Panza, quiero rendir homenaje a La Mancha, tierra tan poco valorada por el turismo masivo -interior/exterior- que bulle por nuestra tierra patria.
Y que mejor, que hacerlo desde Consuegra (Toledo) para mostraros esos gigantes con los que Don Quijote porfiaba en sus aventuras caballerescas.
En el Cerro Calderico, además de los famosos molinos de viento, podemos contemplar el imponente castillo de La Muela, del cual ya se tiene constancia en la "Estoria de España" de Alfonso X El Sabio del siglo XIII.
Además de sus famosos molinos de viento y su castillo, Consuegra está catalogada como "conjunto histórico", por lo que merece una visita para conocer su arquitectura civil y religiosa; Plaza de España, Casa La Tercia, Presa Romana, Iglesia del Stº Cristo de la Vera Cruz o la de San Juan Bautista entre otros valores patrimoniales.