Fecha

viernes, 12 de julio de 2019

Roda de Isábena


Panorámica plaza

Roda de Isábena (Huesca), se encuentra en el antiguo condado de La  Ribagorza. Éste comprende la parte Nordeste de la provincia oscense, limítrofe con la provincia de Lérida.
Roda de Isábena se alza sobre un promontorio que domina el acceso al valle del río Isábena. Se trata un pueblecito encantador donde la piedra es la protagonista, la piedra, y su coqueta catedral románica de San Vicente Mártir.
Andando por su callejuelas estrechas entre casonas de piedra, es fácil trasladarse mentalmente a épocas pretéritas, todo ello en un entorno natural bellísimo.
La estrella de este precioso pueblo medieval es su catedral, sin duda. Roda de Isábena tiene el honor  de ser la localidad de España mas pequeña que posee templo catedralicio.
Panorámica
La catedral -de estilo románico- fue levanta entre los siglos X-XII, y consagrada en el año 1030.
Roda de Isábena fue sede episcopal hasta el año 1149, año en que la diócesis fue trasladada a Lérida.
En el siglo X fue capital del condado de La Ribagorza. Era una atalaya fortificada ya que se establecía -hacia de frontera-  entre los dominios de la Taifa de Zaragoza y el condado. 
Mas tarde, el Condado de la Ribagorza se integraría en el Reino de Aragón. Desde el mirador contemplamos el Valle de Isábena y el Macizo del Turbón que nos anuncia la inminencia de los Pirineos.
Mirador

No obstante, Roda de Isábena, con su Catedral de San Vicente mártir conserva todavía vestigios de su rico pasado, solo hay que mirar en derredor para comprobarlo. 
El paisaje urbano se encuentra perfectamente integrado con su espléndido entorno natural.
Una encantadora visita que merecía ser prolongada en el tiempo, aunque solo fue una parada técnica en mi viaje al Valle de Arán, del que os daré cuenta muy pronto.
Trazas medievales
Geranios

jueves, 11 de julio de 2019

Platanthera bifolia


Detalle de la flor

Dentro del apartado referente a flora, hoy toca una orquídea que no había visto en vivo hasta la fecha y que fue fotografiada en mi reciente viaje al Valle de Arán.
Satirión blanco de dos hojas, (Platanthera bifolia) es su nombre.
Es una especie de orquídea del género Platanthera, y se encuentra distribuida por Europa y Marruecos.
En la península ibérica se localiza en la mitad septentrional, llegando hasta el sur de Teruel y norte de la Comunidad Valenciana.
Estas orquídeas terrestres se desarrollan en prados húmedos, linderos de bosques y en áreas aclaradas de arboleda. Florecen a finales de primavera o en verano.
El nombre Platanthera procede del griego y significa "antera amplia", y bifolia: epíteto latino que significa "con dos hojas".

miércoles, 3 de julio de 2019

Lago de Gerber


Lago de Gerber

El Lago de Gerber es un conjunto de tres formaciones lacustres que se encuentra localizadas en la zona periférica del Parque Nacional de Aigüestortes y Lago San Mauricio a camino entre el Valle de Arán y el Alto Pallars.
Pui de Les Ares izda.
Desde el Puerto de la Bonaigüa  descendemos un par de kilómetros dirección Esterri D'Aneu hasta el telesilla de La Peülla, donde da comienzo la excursión.
Valle de la Bonaigüa
Pico de Xemeneies
En primer tramo dejamos a nuestra izquierda la sinuosa bajada/subida a La Bonaigüa. De frente a la izquierda nos encontramos el Pui de Les Ares, Pui de la Bonaigüa y Pic de Xemeneies, todos ellos sobrepasando los 2.600 metros de altitud.
(Gentiana alpina)
(Gentiana alpina)
Pic de Ventolau al fondo
Puerto de la Bonaigüa
La flora es rica en estos pastos de alta montaña, gentianas, orquídeas y otras variedades florales que no suelo acostumbrar a ver por el Sur.
Estanyola de Gerber
Llegamos a la primera de las tres formaciones lacustres. Esta es la mas pequeña, y es conocida como la Estanyola de Gerber.
El paisaje en este pequeño valle transversal al de La Bonaigüa es espectacular, picos nevados y verdes pastos que salpican el bosque de coníferas.
(Dactylorhiza sambucina)
(Dactylorhiza sambucina)
Lago intermedio
Agulla de Les Ares
A continuación nos encontramos el lago mediano denominado la Estanyera del Mig. Aguas turquesas y transparentes donde se refleja por la derecha la Agulha de Les Ares.
Lago intermedio
Los canchales de piedra (que no son otra cosa que detritus morrénicos producidos por los glaciares), nos hacen el itinerario un poco mas difícil.
Unos trescientos metros mas adelante, nos encontramos con el Lago de Gerber, este es significativamente mas grande que los anteriores.
Puis de Gerber izda. y Pic de Serós dcha.
Su ubicación se corresponde con un circo glaciar donde predomina el Puis de Gerber y Pic de Serós, los cuales se miran en el espejo que son las aguas cristalinas de este bello lago alpino.
Puis de Gerber
Volvemos por el mismo camino de ida para recorrer algo mas de 7'5 kms. por un entorno bellísimo, como lo es todo el Pirineo.

C R O Q U I S

P E R F I L