Medina Sidonia, en la provincia de Cádiz, es un pueblo blanco enclavado en la comarca de La Janda, de la que es su capital.
|
|
||||
|
|
Medina Sidonia se encuentra ubicada sobre el Cerro del Castillo -en referencia al Castillo de Medina Sidonia- una suave colina sobresaliendo en una zona de campiña.
El término municipal tiene una extensión de 487,15 km², de los que una parte queda encuadrado dentro del P. N. de los Alcornocales.
La ciudad se orienta hacia la Bahía de Cádiz, motivo por el cual se la conoce como el Balcón de la Bahía. Siendo visibles desde su castillo desde Puerto Real o Cádiz al norte, hasta Barbate o Chiclana de la Frontera al oeste.
Los primeros asentamientos corresponden a la Edad del Bronce. Romanos, visigodos, y árabes, han sido entre otros, moradores de estos lares.
Medina Sidonia cuenta en la actualidad con 11.741 habitantes.
![]() |
Convento de Jesús, María y José. |
Medina Sidonia cuenta en la actualidad con 11.741 habitantes.
Bonitas callejuelas retorcidas por las que pasear sin prisa alguna, jalonadas de casas encaladas con "casapuerta" y patios andaluces.
En la Plaza de La Cruz -intersección con calle San Juan- se encuentra la Iglesia de la Victoria (siglo XVII).
En la Plaza de La Cruz -intersección con calle San Juan- se encuentra la Iglesia de la Victoria (siglo XVII).
En la calle San Juan encontramos la Iglesia del Amor de Dios Convento de San Cristóbal (conocido como Monjas de abajo) y un bonito y restaurado mercado de abastos.
En la amplia y soleada Plaza de España se encuentra el Ayuntamiento (siglo XVI). En una de las terrazas paramos a tomar tranquilamente un aperitivo tranquilamente como lo requiere el protocolo del Sur.
Luego no trasladamos a visitar una parte del Recinto amurallado y Arco de la Pastora.
Luego no trasladamos a visitar una parte del Recinto amurallado y Arco de la Pastora.
Nos quedan muchas cosas en el tintero. Creo que si volvemos por aquí -bastante posible- terminaremos de contemplar lo obviado.
Por último, nos acercamos a la Iglesia de San Agustín, parcialmente derrumbada (una pena) y por supuesto, a la espectacular Iglesia Mayor de Santa María la Coronada (siglo XV-siglo XVII) a la que dedicaré una entrada aparte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario aquí.